SORRENTO

Lo que hoy se conoce por barrio Sarmiento sería un área poblada de quintas, donde se producían frutos y hortalizas que luego consumían la ciudad.

En sus orígenes formaba parte del Pueblo de Alberdi que Puccio fundara en 1876. (recién fue incorporado a Rosario en 1919) y se lo conocía como Sorrento.

El nombre surgió como inspiración de Ernesto Brandt, quien al establecerse en la zona en 1866, la encuentra similar a la ciudad que lleva ese nombre en la región de Nápoles, Italia.

Sus límites actuales son: la calle Juan B. Justo(Sur), el río Paraná (Este), la calle Washington (Norte) y las vías del ferrocarril Mitre (Oeste)

Muy pocos saben que en barrio Sorrento estuvo el primer hipódromo de la ciudad de Rosario. Anterior a ese predio existió en 1885, en la zona de Casilda, próxima a Rosario el hipódromo del Oeste Santafesino, cuya duración fue muy breve.

Según Vladimir C. Mikielievich, "el 29 de diciembre de 1887 se constituyó la Sociedad Anónima Hipódromo Rosarino, con el propósito de construir un circo de carreras en el pueblo de Sorrento, actual barrio Sarmiento."

El proyecto sería rápidamente materializado y el 17 de junio del año siguiente se inauguró con la presencia del vicepresidente de la República, el Dr. Carlos Pellegrini y de una multitud calculada en 11.000 personas.

Este primer hipódromo, ocupó una amplia superficie limitada por las actuales calles Castagnino, las avenidas Rondeau y Maciel y las Ex - vías del Ferrocarril Mitre. El acceso se hacía por la Av. Maciel ( entonces llamada Colón), tres cuadras al Oeste de la Av. Rondeau (llamado por esa época bulevar San Martín)

Ese lugar de carreras funcionó hasta 1901, año que abrió sus puertas el hipódromo del parque de la Independencia.

En 1995 la ex - estación ferroviaria Sorrento sería declarada patrimonio histórico de la ciudad, ubicada en la intersección de las calles Darragueira y República de Siria, otrora estación del Ferrocarril Provincial de Santa Fe (perteneciente a la Compañía Francesa Fives – Lille) cuyo control central lo constituía la actual Estación de ómnibus Mariano Moreno.-

La estación Sorrento, habilitada en 1891, tuvo desde entonces mucha actividad de carga, ya que desde allí se despachaban vagones cargados hacia los embarcaderos, con productos lo que se producían en la zona, particularmente el azúcar trabajado en la Refinería Argentina, más los macros cargamentos de madera proveniente del Chaco santafesino. –

Posteriormente se encaminaron por la estación, los trenes repletos con mineral que abastecía a la usina eléctrica.

Cuando se construyó el muelle carbonero sobre el río Paraná este movimiento cesó, pero durante muchos años se mantuvo el desvío que cruzaba el bulevar Rondeau.

Las vías hacia Santa Fe se levantaron hacia 1929 y la estación se mantuvo como punto de empalme y maniobras hasta que se rectificó el trazado de Ferrocarril Belgrano, después de 1948, cuando se nacionalizarían los ferrocarriles.

Pese a todo, el edificio de la estación Sorrento sobreviviría quedando como punto de referencia del pasado ferroviario rosarino.

CALLES, CUADRAS Y ESQUINAS

Nos clarifica el arquitecto José Mario Bonacci: “Se afirma que la estructura de calles en la mayoría de nuestras ciudades nace en la “cuadrícula española”. Fue España quien introdujo con la conquista un sistema  de calles paralelas cortándose en cruz. Los romanos empleaban el sistema del “cardus” (dirección norte- sur) y el “decumanus”   (dirección este – oeste). Fijaba el punto de corte a partir del cual se estructuraba un campamento o una ciudad”...

“Esa trama respondía en muchos casos a geografías que exigieron  adaptarse  a diversos accidentes. La trama asentada en terreno plano, rodeada de pura pampa, confirma la capacidad de extenderse por el territorio sin freno alguno, hasta el infinito. Ese proceso fue cumplido al pie de la letra  y con énfasis en nuestra ciudad”. A partir de ses conceptocreció con los años  sin prisa y sin pausa, hasta engullir vecinos que se fusionaron a la estructura descripta.

Tal es el caso de Fisherton, Sorrento, Alberdi, Saladillo...”

 

Relato pintoresco del barrio Sorrento

En "La historia de Rosario desde la mirada cómplice de sus vecinos". Diario La Capital del 7 de julio de 1997, el señor Antonio Gentile, antiguo vecino de Sorrento, relató su historia, casi en los comienzos del barrio:

 "Mi padre, Salvador Gentile, nacido en Sicilia (Italia) se instaló en esta zona en 1915. Cuando él llegó era todo campo y ocupó el predio donde después estuvo la fábrica Estexa, que alquiló a Echesortu Y Casas, dueños de grandes áreas del barrio.

Se suele decir que era zona de mafiosos, y no era tal sino que esos temibles hombres de la mafia provenían de Refinería y del barrio de Zeballos, 9 de julio, Alvear, Santiago y Pueyrredón, a robarnos nuestras gallinas y lechones."

 

 

 

 

Bibliografía:

"Capitel en Barrio Sarmiento". Diario La Capital en su edición del 7 de julio de 1997.

 

Sorrento. Avenida. Topografía:

Corre de E. a O. desde 1100 hasta 3100, desde 7600 hasta 9000, a la altura de Bv. Rondeau 700.

Se le impuso ese nombre por D. 28.003 del año 1962.

Recuerda al barrio Sorrento, hoy llamado Sarmiento.