BENTEVEO

Es un pájaro nativo de América tropical, distribuyéndose ampliamente desde el Sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina.


La señora Guadalupe Palacio de Gómez reitera: “Habita desde el Sur de Estados Unidos (Texas), México, toda América Central, Guatemala, Belice, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá; Trinidad y Tobago, y toda América del Sur, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana francesa, Surinam, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, hasta el centro de Argentina”.
Es raro en Chile, Islas Malvinas, Islas Sandwich del Sur e Islas Georgias del Sur”


 En México se  encuentra a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo; en zonas del Eje Neovolcánico; en el altiplano, principalmente en el sur, en la zona del Bajío; en la depresión del Balsas; y en la región sur-sureste del país, incluyendo la península de Yucatán.


Este ave toma el nombre de benteveo o benteveo común, pijagüé, penehué, pitaguá' o pitanguá del guaraní, en parte de Argentina y la mayor parte de Paraguay.


En el litoral argentino, Bolivia, Perú, Chile y Uruguay), bichofué, bichajué o bichofué gritón, chamaria en Colombia), cristofué en Colombia, Venezuela, y Honduras, güis común en Nicaragua), luis bienteveo, pitabil, luis grande o chilera en México, bem-te-vi (en portugués, en Brasil), pecho amarillo en Costa Rica.


Su gemido agudo y prolongado da origen al nombre común onomatopéyico que lleva y que varía según las diferentes regiones donde habita.


Es muy común en una variedad de ambientes semiabiertos y abiertos, rurales y urbanos; menos frecuentes en regiones boscosas, donde se encuentra más o menos confinado a márgenes de lagos y ríos.


Habita hasta una altitud de 1500 m s. n. m.  aunque un poco más alto en valles andinos.


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2019-1) considera a la especie como de preocupación menor.
 El benteveo común​ o pitohué es también conocido como bichofeo, benteveo, wichiji,​ bichofué gritón, bichajué, pecho amarillo, pistoqué, pitogüé o quitupí (Pitangus sulphuratus).


Mide entre 21 y 26 cm de longitud. La cabeza es grande, sus  alas son largas  pero sus patas cortas.


El lomo y la cola son de color pardo verdoso, más  la cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas y tiene  la garganta blanca.
El pico es tan largo como la cabeza, terminando en gancho.


La cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas y garganta blanca, lo cual le da el aspecto de tener antifaz y boina negros. El pecho y el abdomen son de color amarillo vivo y tiene una corona oculta del mismo color.


Pese a su aspecto grave, es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo en la defensa de su nido.

Alimentación
La alimentación del benteveo se basa en todo tipo de invertebrados, como larvas, lombrices, e insectos que caza volando, y la complementa con algunas frutas, como uvas e higos, pequeños roedores y reptiles, e incluso peces, a los que pesca de manera muy similar a la del martín pescador, llevándolos hasta una rama y matándolos a golpes que da contra ella. A veces saquean los nidos de aves pequeñas. ​

Nido y huevos de Pitangus sulphuratus
El macho y la hembra son muy similares y comparten la tarea de construir el nido, que hacen con muy diversos materiales y tiene aspecto desordenado.


Es voluminoso y esférico, construido con pastos secos y recubierto externamente por pajas largas, trapos e incluso bolsas de polietileno.
El benteveo tiene un período de reproducción que comprende la primavera al verano, siendo su madurez sexual al año de vida.


 Pone de dos a cinco huevos por postura, realizando tres o cuatro posturas por temporada. La incubación dura trece días, y los pichones pueden separarse a los treinta y cinco días de nacimiento.


Su canto ruidoso y chillón es su principal característica. En las diferentes regiones de América se interpreta su grito clásico con diferentes significados, y de allí su variabilidad de nombres comunes.

Mitología
En algunos lugares se tiene la creencia de que cuando el benteveo grita al mediodía, junto a una casa, avisa la llegada de gente inesperada: parientes, amigos o personas extrañas.


En otros lugares atribuyen su grito cerca de una casa a un anuncio de nacimiento. En áreas rurales del litoral argentino se suele considerar su grito sobre una vivienda como presagio funesto por lo que se lo ahuyenta inmediatamente.


Si canta contento cerca de una casa, se lo considera como presagio de embarazo.


Una leyenda guaraní dice que el benteveo es un nieto de mal corazón al cual el dios Tupá convirtió en pájaro por no alcanzarle a su abuelo moribundo un vaso de agua. ​


Otra leyenda misionera dice que el benteveo es una reencarnación de una anciana que, acostumbraba a llamar a sus hijos para que le encendieran su rústico pito de palo a los gritos de “Che pito ogue”, que significa ‘Mi cigarro se apagó’, en guaraní, pero posteriormente distorsionó el grito debido al cansancio, pasando a exclamar: “pitogüé”.


Abandonada por ellas a su suerte, cansadas de su tiranía, y muerta, les aparece en la figura del ave que en todo recordaba a la vieja: las patas agarradas en la rama se parecían a los dedos de la vieja apretando el pito; el pico, la nariz puntiaguda de la anciana; y la franja que tenía en la cabeza, la vincha con que ella se sujetaba el pelo… y que los persigue a los gritos chillones de “¡pitogüé!, ¡pitogüé!”

 

benteveo.html

 

 

 

Bibliografía:
Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Real Academia Española. «benteveo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Subsecretaría de Cultura (1999). «Historias de Nuestra Región, Santa Fe» 1. Santa Fe: La Capital..
 «Leyenda guaraní: El benteveo», en El Vigía, 28 de febrero de 2018.

Benteveo. Calle. Topografía:
Corre de SO. a NE. A la altura de San José de Calasanz 8900.
Se le impuso ese nombre por O. 8.218 de diciembre 2007.
Recuerda al benteveo, ave de la familia de los tiránidos nativa de América. Se caracteriza por medir entre 21 y 26 cm de largo y tener la cabeza grande, alas largas y patas cortas.